sábado, 29 de septiembre de 2012

Sonata in G major, op. 14, no. 2



Las dos sonatas de op. 14 no plantea muchos problemas técnicos y es por eso que se estudian en el principio.

Sonata en Mi mayor fue compuesta en 1798 y tiene tres partes. La tonalidad de Mi mayor se utiliza para representar el estado de felicidad que le abrumaba.

Sonata en Sol mayor tiene el panorama general de una escena del bosque, de alguna manera anuncia obras para piano de Schumann. Las tres partes de la sonata se escriben en forma libre.

Sonata en Si mayor op plana. 22 fue muy popular sobre todo por el estilo simpático que fue escrito en, a pesar de que con el tiempo un poco de ese encanto se desvaneció. Consta de cuatro partes, las dos primeras en una forma sonata.

Sonata en Si mayor op plana. 26 es considerado por Edwin Fischer como perteneciente a las obras psicológicas, las obras que se representan expresiones personales e íntimos del autor. A través de esta sonata, Beethoven se las arregla para crear una transición en su evolución como compositor. La sonata comienza con un movimiento en un movimiento moderado, seguido de un vigoroso allegro. Después de la Marcha Fúnebre hay un Rondo. A pesar de que aparentemente las dos partes son divergentes, tomada como un todo, el trabajo tiene unidad. El cambio hacia la Marcha fúnebre se lleva a cabo a través del piano, haciendo que las gotas de lluvia que caen sobre la tumba.

Las sonatas de op. 27 son una excepción a la regla habitual y que es quizá la razón por Beethoven mencionado en el subtítulo "Quasi una fantasia". Usted está en primer lugar, sorprendido por la sucesión de movimientos: Andante, Allegro, Andante en la parte I, Adagio, Allegro vivace, Adagio, Presto en la última parte de la primera sonata op. 27: Adagio sostenuto, Allegretto, Presto agitato en op. 27 no. 2.


Bibliografía:
http://www.all-about-beethoven.com/piano2.html

Partitura de Patética de Beethoven Sonata op. 13


Patética de Beethoven Sonata op. 13



Piano de Beethoven Sonata op. 13 en do menor también conocido como "Patética" es, con mucho, la obra más conocida de su creación inicial, compuesto en 1798 pero publicada en 1799 y dedicada al príncipe Karl Lichnowsky. Algunas fuentes atribuyen el título propio Beethoven, mientras que otros afirman que el título fue dado por el editor de la sonata, que quedó tan impresionado por sus sonoridades trágicas que propuso la Patética de Beethoven nombre.

La sonata consta de tres partes.

     Grave: Allegro molto e con brio di
     Adagio cantabile
     Rondo: Allegro

La primera parte se abre mediante una introducción lenta - Grave - que contiene el motivo principal que se encuentra en las partes 1 y 3.
Extracto de la Patética de Beethoven Sonata

 

Aquí es cómo este motivo se transforma de forma sonata de la primera parte:
Extracto de la Patética de Beethoven Sonata



 

En el tema secundario de la primera parte:
Extracto de la Patética de Beethoven, Sonata, Parte I






 
 O el tema principal de la final rondó:
Extracto de la Patética de Beethoven, Sonata, Final Rondo

 

Patética de Beethoven puede muy bien haber sido inspirado en el piano sonata K. 457 de Mozart, ya que ambas composiciones se encuentran en do menor y tienen tres movimientos muy similares. Esto es, sin embargo, sólo una teoría desde los musicólogos no parecen llegar a un acuerdo sobre esta cuestión, sobre todo porque la única conexión de motivos a lo largo de la sonata constituye un gran paso adelante desde la creación de Haydn o Mozart. Patética de Beethoven, sigue siendo una de sus sonatas más populares hasta 200 años después de su composición.



Vea la partitura aquí

Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/patetica.html

 

Sonata in C minor, op. 10, no.1

Primeras Sonatas para piano de Beethoven

Las tres sonatas de op. 2 fueron compuestas en 1795 (de acuerdo con Alsvang, el año es 1796) y se dedicaron a J. Haydn

El primero de ellos, Sonata en Fa menor op. 2 no. 1 es a menudo llamado "The Little Appassionata", debido al hecho de que tiene la misma tonalidad que la sonata de op. 57. Se estructura en cuatro partes. El tema musical de la primera parte se asemeja Symphony poco de Mozart en sol menor, así como la última parte de la Sinfonía no. 40 por el mismo compositor.

 

Parte II - Adagio - es de gran musicalidad e inaugura la serie de piezas lentas. El tema musical está lleno de figuraciones melódicas, de alguna manera anunciaban estilo de Chopin.

Sonata en La mayor op. 2 no. 2 viene en fuerte contraste con el no. 2 y no. 3 de la misma obra, lo que demuestra que Beethoven podría disfrutar de la vida en toda su complejidad. Consta de cuatro partes. La tercera parte - Scherzo Allegro - ya no es un minué pero un scherzo, que más tarde se encontrará en las sinfonías de Beethoven.

Sonata en do mayor op. 2 no. 3, también conocido como "The Little Waldstein" tiene un carácter poderoso virtuosismo artístico. Consta de cuatro partes.

Sonata en Mi mayor op plana. 7 fue publicado bajo el nombre "El Gran Sonata" y se dedicó a la condesa de Babette Keglevics, que vivió a su lado. La sonata expresa el amor del compositor de la naturaleza y después de su aparición, fue retitulado "Verliebte" (Woman in Love).

Sonata en Do menor op. 10 no. 1 por primera vez introduce motivos trágicos, demostrando el estilo sinfónico específico para la creación de Beethoven. Tiene solamente tres partes. Se dedicó a la condesa Anna Margareta von Browne. El tema musical de la primera parte, por el contrario hace que la sensación de la decisión heroica por un lado y el sentimiento de temor y duda sobre el otro.

 Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/piano1.html

Sonata in E flat major, op. 7


Primeras Sonatas para piano de Beethoven

Las tres sonatas de op. 2 fueron compuestas en 1795 (de acuerdo con Alsvang, el año es 1796) y se dedicaron a J. Haydn

El primero de ellos, Sonata en Fa menor op. 2 no. 1 es a menudo llamado "The Little Appassionata", debido al hecho de que tiene la misma tonalidad que la sonata de op. 57. Se estructura en cuatro partes. El tema musical de la primera parte se asemeja Symphony poco de Mozart en sol menor, así como la última parte de la Sinfonía no. 40 por el mismo compositor.

 
  

Parte II - Adagio - es de gran musicalidad e inaugura la serie de piezas lentas. El tema musical está lleno de figuraciones melódicas, de alguna manera anunciaban estilo de Chopin.

Sonata en La mayor op. 2 no. 2 viene en fuerte contraste con el no. 2 y no. 3 de la misma obra, lo que demuestra que Beethoven podría disfrutar de la vida en toda su complejidad. Consta de cuatro partes. La tercera parte - Scherzo Allegro - ya no es un minué pero un scherzo, que más tarde se encontrará en las sinfonías de Beethoven.

Sonata en do mayor op. 2 no. 3, también conocido como "The Little Waldstein" tiene un carácter poderoso virtuosismo artístico. Consta de cuatro partes.

Sonata en Mi mayor op plana. 7 fue publicado bajo el nombre "El Gran Sonata" y se dedicó a la condesa de Babette Keglevics, que vivió a su lado. La sonata expresa el amor del compositor de la naturaleza y después de su aparición, fue retitulado "Verliebte" (Woman in Love).

Sonata en Do menor op. 10 no. 1 por primera vez introduce motivos trágicos, demostrando el estilo sinfónico específico para la creación de Beethoven. Tiene solamente tres partes. Se dedicó a la condesa Anna Margareta von Browne. El tema musical de la primera parte, por el contrario hace que la sensación de la decisión heroica por un lado y el sentimiento de temor y duda sobre el otro.
Extracto de Piano Op. Beethven la Sonata. 10Excerpt de Piano Op.10 de Beethoven Sonata

Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/piano1.html

Sonata in C major op. 2, no. 3

Primeras Sonatas para piano de Beethoven


Las tres sonatas de op. 2 fueron compuestas en 1795 (de acuerdo con Alsvang, el año es 1796) y se dedicaron a J. Haydn

El primero de ellos, Sonata en Fa menor op. 2 no. 1 es a menudo llamado "The Little Appassionata", debido al hecho de que tiene la misma tonalidad que la sonata de op. 57. Se estructura en cuatro partes. El tema musical de la primera parte se asemeja Symphony poco de Mozart en sol menor, así como la última parte de la Sinfonía no. 40 por el mismo compositor.

 

Parte II - Adagio - es de gran musicalidad e inaugura la serie de piezas lentas. El tema musical está lleno de figuraciones melódicas, de alguna manera anunciaban estilo de Chopin.

Sonata en La mayor op. 2 no. 2 viene en fuerte contraste con el no. 2 y no. 3 de la misma obra, lo que demuestra que Beethoven podría disfrutar de la vida en toda su complejidad. Consta de cuatro partes. La tercera parte - Scherzo Allegro - ya no es un minué pero un scherzo, que más tarde se encontrará en las sinfonías de Beethoven.

Sonata en do mayor op. 2 no. 3, también conocido como "The Little Waldstein" tiene un carácter poderoso virtuosismo artístico. Consta de cuatro partes.

Sonata en Mi mayor op plana. 7 fue publicado bajo el nombre "El Gran Sonata" y se dedicó a la condesa de Babette Keglevics, que vivió a su lado. La sonata expresa el amor del compositor de la naturaleza y después de su aparición, fue retitulado "Verliebte" (Woman in Love).

Sonata en Do menor op. 10 no. 1 por primera vez introduce motivos trágicos, demostrando el estilo sinfónico específico para la creación de Beethoven. Tiene solamente tres partes. Se dedicó a la condesa Anna Margareta von Browne. El tema musical de la primera parte, por el contrario hace que la sensación de la decisión heroica por un lado y el sentimiento de temor y duda sobre el otro.
Extracto de Piano Op. Beethven la Sonata. 10Excerpt de Piano Op.10 de Beethoven Sonata

 Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/piano1.html

Sonata in A major, op. 2, no. 2

Primera Sonata para piano de Beethoven


Las tres sonatas de op. 2 fueron compuestas en 1795 (de acuerdo con Alsvang, el año es 1796) y se dedicaron a J. HaydnEl primero de ellos, Sonata en Fa menor op. 2 no. 1 es a menudo llamado "The Little Appassionata", debido al hecho de que tiene la misma tonalidad que la sonata de op. 57. Se estructura en cuatro partes. El tema musical de la primera parte se asemeja Symphony poco de Mozart en sol menor, así como la última parte de la Sinfonía no. 40 por el mismo compositor. 

Parte II - Adagio - es de gran musicalidad e inaugura la serie de piezas lentas. El tema musical está lleno de figuraciones melódicas, de alguna manera anunciaban estilo de Chopin.Sonata en La mayor op. 2 no. 2 viene en fuerte contraste con el no. 2 y no. 3 de la misma obra, lo que demuestra que Beethoven podría disfrutar de la vida en toda su complejidad. Consta de cuatro partes. La tercera parte - Scherzo Allegro - ya no es un minué pero un scherzo, que más tarde se encontrará en las sinfonías de Beethoven.Sonata en do mayor op. 2 no. 3, también conocido como "The Little Waldstein" tiene un carácter poderoso virtuosismo artístico. Consta de cuatro partes.Sonata en Mi mayor op plana. 7 fue publicado bajo el nombre "El Gran Sonata" y se dedicó a la condesa de Babette Keglevics, que vivió a su lado. La sonata expresa el amor del compositor de la naturaleza y después de su aparición, fue retitulado "Verliebte" (Woman in Love).Sonata en Do menor op. 10 no. 1 por primera vez introduce motivos trágicos, demostrando el estilo sinfónico específico para la creación de Beethoven. Tiene solamente tres partes. Se dedicó a la condesa Anna Margareta von Browne. El tema musical de la primera parte, por el contrario hace que la sensación de la decisión heroica por un lado y el sentimiento de temor y duda sobre el otro.Extracto de Piano Op. Beethven la Sonata. 10Excerpt de Piano Op.10 de Beethoven Sonata
Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/piano1.html

Sonata in F minor, op. 2, no. 1




Las tres sonatas de op. 2 fueron compuestas en 1795 (de acuerdo con Alsvang, el año es 1796) y se dedicaron a J. Haydn

El primero de ellos, Sonata en Fa menor op. 2 no. 1 es a menudo llamado "The Little Appassionata", debido al hecho de que tiene la misma tonalidad que la sonata de op. 57. Se estructura en cuatro partes. El tema musical de la primera parte se asemeja Symphony poco de Mozart en sol menor, así como la última parte de la Sinfonía no. 40 por el mismo compositor.

 


Parte II - Adagio - es de gran musicalidad e inaugura la serie de piezas lentas. El tema musical está lleno de figuraciones melódicas, de alguna manera anunciaban estilo de Chopin.

Sonata en La mayor op. 2 no. 2 viene en fuerte contraste con el no. 2 y no. 3 de la misma obra, lo que demuestra que Beethoven podría disfrutar de la vida en toda su complejidad. Consta de cuatro partes. La tercera parte - Scherzo Allegro - ya no es un minué pero un scherzo, que más tarde se encontrará en las sinfonías de Beethoven.

Sonata en do mayor op. 2 no. 3, también conocido como "The Little Waldstein" tiene un carácter poderoso virtuosismo artístico. Consta de cuatro partes.

Sonata en Mi mayor op plana. 7 fue publicado bajo el nombre "El Gran Sonata" y se dedicó a la condesa de Babette Keglevics, que vivió a su lado. La sonata expresa el amor del compositor de la naturaleza y después de su aparición, fue retitulado "Verliebte" (Woman in Love).

Sonata en Do menor op. 10 no. 1 por primera vez introduce motivos trágicos, demostrando el estilo sinfónico específico para la creación de Beethoven. Tiene solamente tres partes. Se dedicó a la condesa Anna Margareta von Browne. El tema musical de la primera parte, por el contrario hace que la sensación de la decisión heroica por un lado y el sentimiento de temor y duda sobre el otro.

Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/piano1.html

Las sinfonías de Beethoven



Las Sinfonías de Beethoven no puede analizarse sin tener en cuenta toda la creación del gran compositor y de sus predecesores.
     
Si Haydn o la música de Mozart, y especialmente sus sinfonías fueron compuestas para ser más entretenido que profundo, Beethoven se nos participa a través de todo lo que expresa, nos obligar a tomar una posición. Como prueba de ello tenemos el inmenso interés que aún se mueve, más de 200 años después de componer su primera sinfonía y las numerosas representaciones y conciertos, pero sobre todo contamos con los estudios y trabajos dedicados a la Sinfonía de Beethoven, que eran en el tiempo más que a menudo controversial, al mismo tiempo que ofrece unas interpretaciones estéticas.Las Nueve SinfoníasHay nueve sinfonías de Beethoven, cada uno de ellos es una obra maestra en sí misma, todas diferentes entre sí, pero al mismo tiempo, cada uno de los cuales representa una determinada etapa de la evolución del lenguaje musical sinfónica de Beethoven.

    
Sinfonía n º 1 en do mayor, op. 21 (1799-1800)
    
Sinfonía n º 2 en re mayor, op.36 (1802)
    
Sinfonía n º 3 en Mi bemol mayor, op.55, también conocida como "Eroica" (1804)
    
Sinfonía n º 4, en Si bemol mayor, op. 60, (1806)
    
Sinfonía n º 5 en do menor, op. 67 (1807)
    
Sinfonía n º 6, en Fa mayor, op. 68, también conocido como "Pastoral" (1808)
    
Sinfonía N º 7 en La mayor, op. 92, también conocida como "La apoteosis de la danza", (1812)
    
Sinfonía N º 8 en fa mayor, op.93 también conocido como "The Little Symphony" (1812)
    
Sinfonía n º 9, con un coro y solistas, en re menor, op.125 (1817-1825)Beethoven sinfonía dirigida por el compositor Si tratamos de entender sus primeras sinfonías debemos hacerlo, en primer lugar el estudio de Haydn y obras de Mozart como sinfonías primera y segunda de Beethoven son la continuación de la tradición vienesa sinfonía, - en su mayoría representados por Haydn y las composiciones de Mozart - caracterizado por el máximo rigor en la creación de temas, la elección de los medios de expresión y sobre todo en el establecimiento de la arquitectura musical.
      
Su tercera sinfonía, la "Eroica" marca una nueva etapa en la creación musical de Beethoven. Esta obra, con su fondo programático fuerte, prefigura la aparición de la sinfonía romántica. La marcha, como género musical, se introdujo por primera vez en una sinfonía, en la segunda parte. La sinfonía clásica comienza a desvanecerse.
      
Las sinfonías próximos construir en su innovador trabajo anterior y sorprendente al mismo tiempo. Su quinta sinfonía es único por su forma de sonata como la primera parte. Su sexto, "La Pastoral" se puede considerar una serie de poemas sinfónicos relacionados conectadas por motivos melódicos.
      
En sus sinfonías séptimo y octavo, Beethoven trae nuevos elementos en la expresión estética de contenido musical, mientras que su trabajo novena y última representa el apogeo de la sinfonía de Beethoven. La "Coral", como se le conoce, representa la síntesis de todos los medios musicales de la expresión utilizada por Beethoven hasta ese momento, y construye aún más con la introducción del coro en la cuarta parte.
      
Beethoven mismo dijo: "Sinfonías son la mejor representación de mi verdadero yo. Siempre me pareció oír dentro de mí los sonidos de una gran orquesta."


Bibliografía: http://www.all-about-beethoven.com/symphony.html

Beethoven novena sinfonía. La Oda a la Alegría. Beethoven Symphony 9



El himno europeo es preludio de Beethoven a la Oda a la Alegría, de la cuarta movimiento de la 9 ª No. symphonySymphony 9 en re menor, op. 125 representa la apoteosis de las sinfonías de Beethoven. La idea de esta sinfonía de Beethoven atormentado durante muchos años. Que datan en 1809, encontramos notas de ideas musicales que luego serán utilizados para esta sinfonía. El material que se utilizó en última instancia, se reunieron entre 1822-1824 cuando la gran sinfonía fue elaborado con coro y solistas. Su tono general es la felicidad capturada en varias instancias. Tal vez es por eso que también se tituló "La Sinfonía de la Alegría".
     
Poema de Schiller "La Oda a la Alegría" le interesaba a partir de 1793 cuando trató de escribir una canción, pero el tema musical de la Parte IV se escribió sólo un año antes de la finalización de la sinfoníaParte I - Allegro ma non troppo, Un poco maestoso - constituye un momento eterno en la creación del compositor y la prueba de su genio creativo. Los violines y violonchelos las secundarias constituyen el fondo musical y, poco a poco, sonoridades dispersos de cvarta cvinta y vienen en su lugar expresar una leve indecisión. Pero después, con una fuerza increíble, el primer tema se introduce, en contraste con los temas y motivos secundarios derivados de la misma.Extracto de la Sinfonía N º IX, parte I


"Este primer contacto con sombrío personaje épico hace que las sangrientas jornadas de terror. El imperio de la libertad y de la unión debe ser conquistado. Todos los horrores de la guerra constituyen la esencia musical de esta primera parte ..." (citado por ANSerov Alsvang)Parte II - Allegro vivace, es un scherzo alegre con un tema acuñado por Beethoven en 1815, inicialmente destinado a un fugado. Evidentemente, no se da por vencido esta idea, la forma general de esta parte es la de un fugado. Expresa alegría de tal intensidad y profundidad que la repetición del scherzo no lo cubrirá con su sombra.Extracto de la Sinfonía N º IX, parte II


Después de esta segunda parte, el público estalló en aplausos cuando Karl Holtz estaba contando: "Los instrumentistas tenían lágrimas en los ojos del maestro estaba constantemente señalando la medida, hasta el punto en que Umlauf, por votación a mano alzada, se refirió a la opinión pública. . Miró a su alrededor y se inclinó con calma. "Parte III - Adagio molto cantabile e - está marcado por una atmósfera diferente a las partes anteriores, por lo que estamos bajo la impresión de que un nuevo ciclo. Este es un momento de gran lirismo, de la que el compositor elimina cualquier rastro de duda y conflicto. El primer tema se puede considerar un coral en una construcción melódica, mostrada por los instrumentos acordes, y seguido a continuación por un tema secundario con una estructura diferente (en metros ternario). Tiene una disposición baile como resultado de la eliminación de ciertos motivos, dando la impresión de una "melodía infinita, elíptica".Extracto de la Sinfonía N º IX, parte III


Parte IV - Allegro assai - representa la síntesis de toda la sinfonía, una página memorable en el libro de la cultura universal.Schiller escribió el poema "La Oda a la Alegría" en 1785 y trajo un gran entusiasmo en ese momento entre la juventud alemana, Beethoven incluido. Sólo se dio cuenta de este poema mucho más tarde, cuando tenía 20 años, a través de uno de sus profesores, Fischenich, también un amigo de la familia de Schiller.

Sinfonía N º 8 Beethoven


 

Sinfonía N º 8 en fa mayor, op. 93 es el más corto de todos, por ello se llama "La Sinfonía en Fa mayor Poco" y se adapta perfectamente a las características del siglo 18 clásico sinfonía. Se compone alrededor del mismo tiempo como Symphony No. 7, pero se diferencia de él. El manuscrito de la sinfonía hay una nota hecha por el compositor: "Sinfonía Linz, im Monat Oktober 1812", un recordatorio de la visita Beethoven hizo su hermano Johann, al regresar de Teplitz.Parte I - Allegro vivace con brio - en la forma de una sonata con el tema por primera vez en una pulsación rítmica ternaria de gran lirismo, presentó una introducción sin que se confiere el momento todo un encanto festivo. El segundo tema es traducido por los violines de primaria y secundaria, en un primer momento como un movimiento lento y luego más y más grave. A través de su ritmo, pero sobre todo a través de su ritmo ternario, esta parte adquiere un carácter predominante baile, al parecer tratando de reconstruir la atmósfera y la sonoridad del minué en sus comienzos.Extracto de la Sinfonía N º VIII, Parte I

Parte II - Allegretto scherzando - tiene una nota de humor, un tono de broma, un tema musical lírico, pero elegante, sin embargo. Los comentaristas de la época afirman que Beethoven compuso esta pieza como una dedicatoria a su amigo, Johann Nepomuk Melzel, el inventor del metrónomo y de otros dispositivos acústicos de Beethoven utilizados.Parte III - Tempo di Menuetto - se basa en el tema de un baile austriaco con un toque folklórico claro, en un movimiento lento, que evoca la atmósfera de las fiestas populares más que la de los salones vieneses.Parte IV - Allegro vivace - es brillantemente compuesto en forma de rondó-sonata y tiene el carácter humorístico mismo que la segunda parte.
     
Octava sinfonía de Beethoven, a pesar de su simplicidad, puede ser considerado una verdadera obra maestra, abriendo el camino para los compositores románticos en el enfoque de este género y por lo tanto en su desarrollo.
     
Sinfonía N º 8 en fa mayor op. 93 fue presentada en primera audición el 27 de febrero de 1814 en la sala de conciertos del Teatro de Viena, recibiendo una bienvenida muy cálida por parte del público.


Traducción gracias a:
http://www.all-about-beethoven.com/symphony8.html

Sinfonía n º 7 Beethoven



Sinfonía N º 7 en La mayor op. 92, llamada "La apoteosis de la danza" de Wagner, se inició en 1809 y se terminó en el verano de 1812. se trata de una composición que refleja sabiduría sin igual de Beethoven. Este es el momento en el que se identifica una nueva etapa en la creación del compositor, donde se entremezclan elementos clásicos con los románticos, generando así una nueva expresión más íntima y más complejo.Parte I - Vivace - comienza con una introducción lenta - Poco sostenuto - solemne y majestuoso en su carácter. Entonces, en el fondo rítmico escuchamos el motivo de la Parte I. En esta primera parte aporta muchos elementos nuevos, difíciles de descifrar, porque la perfección expresada a través de los sonidos no se pueden traducir en palabras.Parte II - Allegretto - es tal vez el más expresivo de los elementos secundarios de sus sinfonías. Mientras que en la primera parte las sonoridades A grandes confiere grandeza y suntuosidad, el tema en la Parte II, en La menor, aporta un ambiente totalmente nuevo, enfatizando así el contraste entre los dos.Extracto de la Sinfonía N º VII, Parte II

Parte III - Presto assai meno - representa un espléndido triunfo en la prestación del formulario scherzo. En conjunto, se transporta una escena verdadera bucólico con significados picturales y asociaciones. En Trio, el compositor utiliza un tema de una canción folclórica austríaca, el tema del que se había apuntado mientras que Beethoven estaba en Teplitz.Extracto de la Sinfonía N º VII, Parte III


Parte IV - Allegro con brio - emana una alegría inmensa desde el principio hasta el final. En la práctica, este es el punto donde comienza la danza. Todo es capturado por el movimiento como una canción folclórica popular. El segundo tema es en realidad una melodía típica de una danza húngara. El gran compositor ruso P.I. Ceaikovski cree que este segmento de captura "toda una serie de imágenes, lleno de alegría desenfrenada, llena de felicidad y el placer de la vida.". Escuchar a esta gran final sinfonía casi no se puede decidir qué pensar más sorprendente: amazing fantasía creativa de Beethoven, la forma impecable, el increíble talento en el uso de todos los recursos musicales en el desarrollo de los temas o su compacto, instrumentación delicioso y suntuoso.Desde 1821, la Sinfonía N º 2 de Beethoven se realizó siempre en París, con una sustitución, es decir, la segunda parte de la sinfonía fue reemplazado con la segunda parte de la Sinfonía N º 7. La primera vez que se llevó a cabo de esta manera fue en 1813 con un éxito asombroso desde entonces.


Traducción gracias a:
http://www.all-about-beethoven.com/symphony7.html

Sinfonía n º 6. La Sinfonía Pastoral



Heiligenstadt, probablemente el lugar que inspiró symphonySymphony sexto Beethoven N º 6 en Fa mayor, op. 68, "La Pastoral" fue escrito casi simultáneamente con la 5 ª Sinfonía, pero se diferencia de ella en el tema. Si Sinfonía n º 5 se ocupa de la lucha y la alegría de la victoria, "La Pastoral" representa la expresión del amor que el compositor tiene para la naturaleza.
     
En una carta a Therese Malfatti, en el verano de 1808, Beethoven dijo: "¡Qué feliz me siento de ser capaz de caminar entre los arbustos, los árboles, los bosques, la hierba y las rocas! Por los bosques, los árboles y las rocas dan hombre la resonancia que necesita. "
     
Gran amor de Beethoven de la naturaleza, el placer en pasear por los bosques de Heilllingenstadt, el hecho de que él siempre encontró su equilibrio en el corazón de la naturaleza, todo. Esto llevó a la creación de su sexta sinfoníaEste esfuerzo programático se expresa claramente a través del sugerente título de la sinfonía, así como a través de los títulos de cada segmento de la misma, a través de este inicio de la dirección después de sus sinfonías programáticas e incluso de sus poemas sinfónicos.
     
Cuando encontró refugio en medio de la naturaleza, se anotaba temas inspirados por el trino de los pájaros, el escurrimiento de arroyos o el susurro de las hojas. En un cuaderno de 1803 se encontró un bosquejo de un río que está goteando con la nota adicional: ". Cuanto mayor es el río, el más grave el tono"
     
Beethoven se levantó muy superior a sus predecesores que trataron de capturar la esencia de la naturaleza, porque coloca al hombre con sus sentimientos y la sensibilidad en el corazón de la naturaleza. Y esto se confirma con el mismo título que pone en la portada de la primera edición (Breitkoph y Hartel) y que es la siguiente: "Pastoral-Sinfonie oder Erinnerung an Landleben das (Mehr als Ausdruck der Emphindung Mahlerey.)." - "Pastoral Symphony o Recolección de la Vida en el Campo "Parte I - Allegro ma non troppo - tiene como indicación programática "Gefühle bei der Ankunnft auf dem Lande" - "Despertar las emociones llenas de vida al llegar a la aldea". Esta parte tiene sonoridad genuina popular a través de la elección de los instrumentos y el uso de la música instrumental típicamente rural. Temas compuestos son cortos, lo que permite cambios de un estado psicológico a otro a través de su repetición.
     
Tema I (uno) trae un nuevo clima, más de un motivo, que a través de la segmentación en última instancia, crear un entorno natural en que el hombre está envuelto en el placer.Extracto de la Symphohy No. 6, Parte I


Parte II - Andante molto moto - Szene am Bach (Escena en el arroyo) es una maravillosa escena de la naturaleza, con los temas excepcionalmente musicales en la pastoral aire puro. Es más de una descripción de las sensaciones en lugar de imágenes. Sólo en la parte final - la Coda - podemos encontrar los sonidos onomatopéyicos de aves. El título del tema flauta es Wachtel (codorniz) y el de la Kuckuck tema clarinete (cuco).Parte III - Allegro - "Lustiges Zusammensein der Landleute" (reunión alegre de campesinos) es particularmente interesante desde el punto de vista de la construcción. El tema se construye a través de la repetición de un motivo, sólo en estructuras totalmente diferentes (F importante y luego re mayor), como si se refleja la posición externa del espectador con respecto a los otros.Extracto de la Symphohy No. 6, Parte III


Parte IV - Allegro - "Gewitter, Sturm" (The Tempest) tiene una forma libre. El compositor objetivo es dotar de las etapas de la tormenta, ya que desentraña en el horizonte y que se acerca más y más amenazante. Los instrumentos con cuerdas graves - chelos y contrabajos - a través de sus sonidos anuncian la tormenta, entonces, el staccato de sonidos de los violines hacen las gotas de lluvia que caen, ya través de los timbales y flautas los que sentimos el trueno y el relámpago. Pero por encima de todas estas imágenes sentimos la disposición tenso que captura el hombre impotente frente al estado de naturaleza. Cuando pase la tormenta, todas las criaturas vivientes salen a la superficie, tomando su lugar en el ciclo natural, lo que se traduce por un coro de flautas, que vienen como un rayo de sol verdadero.Parte V - Allegretto - "Hirtengesang - Frohe und nach dem dankbare Gefunhle Sturm" (Pastoral Song - Los sentimientos de alegría y gratitud después de la tormenta) es un himno de gratitud hacia la naturaleza. Esta pieza, construida como una sonata con elementos Rondo, impresiona por su sencillez y constituye un verdadero idilio, una escena pastoral. Se trata de un auténtico idilio, infinitamente tensión de falsas fantasías idílicas musical-, por lo que a menudo recuerda de pastores de Arcadia, en el satén se inclinó y ovejas zapatos con cintas de color rosa o azul cielo. Pastoral de Beethoven es tan majestuoso, a través de su sencillez, como Eroica, del mismo modo sincero y natural, alejarse de lo artificial en la parte retórica.


 Traducción gracias a:
http://www.all-about-beethoven.com/symphony6.html

Sinfonía n º 4 Beethoven


 

Sinfonía n º 4 en Si bemol mayor, op. 60 es una creación que no encontraron justicia, considerado como un intermediario entre la sinfonía Sinfonía n º 3 y la Sinfonía N º 5. La historia de su apariencia es bastante incierto porque sin corrientes de aire se mantuvo. Sólo sabemos que fue escrito mientras que Beethoven estaba trabajando en la Sinfonía N º 5. Sin embargo, puede ser considerado como un estudio sobre la problemática de la sinfonía clásica.

Parte I - Allegro vivace - comienza con una introducción lenta que contiene todas las huellas del discurso sinfónico completo, viniendo como una verdadera síntesis de la sinfonía. Los dos temas son sucesivamente se muestra en forma de sonatas con gran concisión, el movimiento termina en una coda que no es sino la culminación y no una conclusión como era de esperar de sus obras anteriores.

Parte II - Adagio - su tema principal es de gran musicalidad a través de los violines primeros y es seguido por otro tema con resonancias de la sinfonía anterior.

Parte III - Allegro vivace - está lleno de vida, estructurado en principio scherzo de Beethoven, sólo que mucho más mejorada. Elementos temáticos se puede reconocer fácilmente a partir de la introducción de la primera parte.

Parte IV - Allegro ma non troppo - en la forma de una sonata con un Coda en grandes dimensiones, expresa la misma fuerza vital y alegría de vivir.

La frescura y espontaneidad de los temas, la falta de motivos trágicos, la perfección de la forma activa el entusiasmo de sus contemporáneos. Compositor alemán Robert Schumann fue la comparan con "una chica griega flexible, de pie en medio de dos gigantes de Occidente", mientras que Mendelssohn Bartholdy lo eligió para llevar a cabo a su primer concierto en la Gewandhaus de Leipzig


Traducción gracias a: http://www.all-about-beethoven.com/symphony4.html